Aprendizaje Basado en Proyectos VS Aprendizaje Basado en
Problemas
El aprendizaje basado en problemas es una metodología de
enseñanza que involucra a los alumnos de modo activo en el aprendizaje de
conocimientos y habilidades a través del planteamiento de un problema o
situación compleja. El esquema básico de trabajo consiste en la definición del
problema o situación por parte del docente, aunque también puede ser definido
por el propio estudiante, a partir del cual se les pide a los estudiantes que,
en grupos de trabajo, aborden las diferentes fases que implica el proceso de
resolución del problema o situación.
Para solucionarlo correctamente, deben buscar, entender e
integrar los conceptos básicos de la asignatura. Una variante de la metodología
es el aprendizaje basado en proyectos.En este caso, en vez de plantear un
problema, los alumnos deben desarrollar en grupo un proyecto siguiendo un conjunto
de pasos y una secuencia lógica de acción facilitada por el propio docente
responsable y/o diseñada por ambos agentes (profesor y estudiante) de forma
conjunta para potenciar así un mayor sentimiento de pertinencia e incumbencia.
El contenido se facilita a medida que avanza el proyecto.
LEER MÁS SOBRE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. ( EL CICLO DEL ABP)
Desde las líneas de acción ministeriales 2018-2019 se propone la implementación de propuestas en el marco del Aprendizaje Basado en Proyectos y clima escolar.
Les dejo unos fragmentos del Diseño Curricular, en el área de Ciencias Sociales propone el Aprendizaje Basado en Problemas y en el área de Ciencias Naturales el aprendizaje por indagación.
DC CIENCIAS SOCIALES:
Este Diseño Curricular propone el entrecruzamiento de los
contenidos de las áreas curriculares de la Educación Primaria con el abordaje
de los acontecimientos relevantes para la comunidad, la provincia y la nación;
los lineamientos curriculares propuestos por la Educación Sexual Integral (ESI)
y los principios que fundamentan la Formación Ética y Ciudadana, en
correspondencia con el respeto por las diversas identidades culturales y la
defensa de los Derechos Humanos como ejes de toda situación escolar.
Es decir que, desde este enfoque, las previsiones didácticas
se constituyen en propuestas integradoras, que vinculan estas temáticas en la
cotidianeidad escolar, transformando a las situaciones de enseñanza en potentes
herramientas para el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes de
la provincia.
Asimismo, este Diseño Curricular plantea el trabajo con las
efemérides tradicionales, junto con otras que recuperan la historia reciente de
la Argentina, haciendo hincapié en la reflexión sobre la lucha sostenida a
través del tiempo por promulgar, sostener y universalizar los derechos
inalienables de la humanidad.
Los abordajes colectivos de los acontecimientos, relevantes para
la comunidad, la provincia o la nación, son oportunidades para poner en diálogo
y mostrar a las familias y al conjunto de la comunidad escolar el producto del
trabajo áulico sobre contenidos relacionados con los hechos que se evocan,
propiciando momentos de integración y estrechando lazos en los principios
éticos y ciudadanos del mundo contemporáneo, como así también reconociendo cambios
y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar en el entramado
institucional y/o comunal.
Este enfoque de las Ciencias Sociales privilegia el trabajo
sobre situaciones problemáticas sociales que integren contenidos y situaciones,
en que el estudiante sea protagonista de sus aprendizajes. La escuela podrá
complejizar las miradas sobre las experiencias socioculturales del pasado y del
presente, potenciando el “poder hacer” con otros, en un trabajo colaborativo, a
partir del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y de los estudios de casos.
Es imprescindible acentuar el trabajo áulico sobre los modos
de conocer propios de las Ciencias Sociales, ya que estos revitalizan la
práctica áulica, dotando de relevancia y significatividad a los contenidos
conceptuales del área, por su incidencia en los procesos cognitivos logrados en
los estudiantes y promoviendo la igualdad de aprendizajes.
Escuchar narraciones o relatos, bucear en diversidad de
fuentes de información, entrecruzar esas fuentes, participar de salidas educativas,
tales como las visitas a museos y/o lugares emblemáticos, evocar lo ya conocido
y confrontarlo con el aporte de variedad de fuentes, elaborar hipótesis provisorias
sobre la realidad social para luego rectificarlas o ratificarlas a la luz de lo
investigado, discutir ideas argumentando posicionamientos, sistematizar y
socializar lo aprendido, son algunos de los modos de conocer indispensables para
las Ciencias Sociales, que deben ser parte de propuestas integradoras, acordes a
las complejidades del presente.
La búsqueda de información en diversidad de fuentes
(documentos, testimonios orales, imágenes, objetos, monumentos, construcciones,
fotografías, películas, videos, relatos, pinturas, cuadros estadísticos,
planos, mapas, imágenes satelitales, croquis), propiciando su análisis y el
establecimiento de relaciones entre ellas, constituye un requisito para la adquisición
de conocimientos en las Ciencias Sociales.
En el caso de las narraciones, estas son excelentes ocasiones
para que los estudiantes se acerquen a las sociedades de otros tiempos, ya que
su estructura ubica hechos históricos en una trama en que los acontecimientos
relatados aparecen vinculados entre sí, habilitando procesos cognitivos para
comprender las acciones humanas tanto individuales como colectivas. Así
también, la escucha de testimonios orales, de experiencias y de historias de
vida, y la realización de entrevistas habilitan el diálogo entre generaciones y
colaboran en el aporte de otras miradas, distintas de la propia.
Con respecto al uso de mapas y planos, servirá para iniciar
a los niños y luego profundizar la lectura cartográfica, siendo los mapas temáticos
apropiados para facilitar la comprensión de los espacios como construcciones
sociales. (pág 180-181)
DC -- CIENCIAS NATURALES
La enseñanza de las Ciencias Naturales por indagación
Para aproximar a los alumnos a una mirada particular del
mundo, como son las teorías y modelos científicos, el Diseño Curricular se
enmarca en un modelo de enseñanza constructivista, basado en la indagación
escolar. Por lo tanto, prioriza aquellas prácticas centradas en lograr que el
alumno construya no sólo una explicación del mundo como modelo válido, sino
también una actitud interrogativa frente a los hechos y fenómenos naturales que
lo rodean, así como una postura crítica ante los mismos procesos de producción,
validación y aplicaciones del conocimiento científico. Estas consideraciones acerca
de la imagen de ciencia y sus implicancias en el modelo de enseñanza nos llevan
a revisar algunas cuestiones relacionadas con las prácticas de enseñanza y el
desarrollo curricular de las Ciencias Naturales en la escuela. Podríamos
considerar que es la formulación de una pregunta lo que da comienzo al proceso
de la indagación. Por lo tanto, hipotetizar, observar, explorar, experimentar,
registrar, comparar datos, ampliar la información, clasificar, generalizar son
las acciones que se vinculan con las metodologías científicas. En ese sentido,
los problemas seleccionados no sólo motivan, sino que son el camino para reestructurar
los saberes que ya traen los estudiantes en función de los nuevos conceptos que
nos proponemos enseñar en la escuela.
Es decir, nos involucran en aquella indagación que no se
responde al consultar una única fuente de información, sino que lleva a
desplegar un abanico de situaciones de enseñanza, con diferentes recursos y
diferentes estrategias para resolver la indagación de forma colaborativa. La
indagación escolar permite aprender una variedad de modos de conocer propios de
la ciencia, que se ponen en juego junto con los conceptos que se están
aprendiendo.
Por último, el enfoque sustentado en el modelo de indagación
escolar nos da la posibilidad de establecer puentes con las Ciencias Sociales.
El tratamiento de las relaciones entre ciencia y sociedad (incluidos sus
aspectos más debatibles) constituye una exigencia de una concepción
constructivista de la práctica científica. (pág 237)
Desde mi experiencia las narraciones històricas son un recurso muy favorable para acercar a los alumnos al conocimiento y la comprensiòn de nuestro pasado reciente.
ResponderBorrar