Escrituras 2018- conceptos claves ESCRITURA


A) ESCRITURAS 2018
Realizar una lista con las propuestas de enseñanza en torno a la escritura realizadas durante el 2018. Las mismas deben tener en cuenta los componentes del proceso de la escritura que se detallan en los textos de este apartado.

ANÁLISIS:
A partir de lo producido, se ofrecen las siguientes preguntas orientadoras para analizar las secuencias de situaciones de enseñanza llevadas a cabo en el ciclo lectivo anterior:
- ¿Qué géneros discursivos se abordaron en el aula?
- ¿Con qué propósito se escribió cada uno?
- ¿Qué situaciones de escritura propusieron en el marco de proyectos literarios?
- ¿Cómo abordaron el propósito de comunicar lo aprendido?
- ¿Qué criterios contemplaron para realizar las escrituras?
- ¿Hubo propuestas de escritura que involucraron distintas áreas curriculares? ¿Alguna de ellas involucró a la Educación Artística?

B) CONCEPTOS CLAVES:

Los momentos del proceso de escritura.
Planificación: En este momento, los niños construyen un esquema mental y esquemático de lo que van a escribir y de cómo van a proceder. Es indispensable que el docente guíe la planificación a través de prácticas que organicen ese esquema que va formando el alumno, sin limitarlo en la escritura. En este momento se activan procesos relacionados con el propósito de escritura: información acerca de características propias del género discursivo a escribir, información propia acerca del contenido del texto,etc. Las ideas que surjan en este momento deben quedar plasmadas en un soporte papel para retomarlo en la próxima instancia.

Textualización: Se trata de transformar ese proyecto o planificación en un texto que respete las reglas del sistema de escritura, se atiendan las propiedades del texto y las convenciones socioculturales establecidas. En este momento, el niño o grupo de niños que escriben, deben atender a varias demandas a la vez: los propósitos, los contenidos, las restricciones gramaticales, exigencias del tipo de texto, por ejemplo. A medida que avanza la escritura van revisando y modificando parcialmente fragmentos.

Revisión: En esta etapa del proceso, el escritor compara la producción con lo planificado y la modifica adaptándola a lo propuesto en la planificación textual para mejorarla. Se debe detectar la naturaleza del error y aplicar los cuatro componentes: sustitución, omisión, ampliación y desplazamiento.
Este proceso es recursivo, los tres momentos interactúan constantemente.

Orientaciones para la corrección de los errores del texto

Hendrickson (1980) propone una lista de cuatro factores para decidir qué es preciso corregir.
El primer factor es el propósito comunicativo de los textos que se tengan que corregir. No es lo mismo un texto intrascendente que un trabajo universitario de final de curso.
El segundo factor es el grado de conocimiento de la lengua que tiene el alumno. Los más avanzados están más preparados para recibir una corrección más intensa y tienen, también, más capacidad de autocorrección.
El tercer factor es la naturaleza del error (importancia, frecuencia, valor sociolingüístico, etc.). Los errores más graves, y los prioritarios a la hora de corregir, son los errores comunicativos, los que afectan a la inteligibilidad del texto. Asimismo, otro tipo de incorrección que cita el autor como importante es la causada por la interferencia lingüística: barbarismos, estructuras espurias2, etc. Otros criterios, además, son la frecuencia –los errores reiterativos merecen más atención que los aislados- y el valor sociolingüístico – unas vacilaciones en el registro o una equivocación en el grado de formalidad pueden tener consecuencias imprevisibles.
El último factor se trata de las actitudes que tenemos profesores y alumnos frente a los errores y a la corrección. Está comprobado que una de las características que definen al buen alumno es la voluntad de utilizar la lengua que aprende y, por lo tanto, de arriesgarse a cometer errores y de cometerlos. Precisamente porque utiliza la lengua y se equivoca, puede aprender de sus errores. Quien no se arriesga nunca, repite siempre las mismas palabras para no cometer errores y no los comete, pero tampoco aprende.
Puesta en texto final: Una vez que el alumno monitorea junto a sus compañeros y la docente el escrito, puede escribir la versión final.
Edición: El texto final se edita teniendo en cuenta el propósito. En los proyectos de escritura, se tiene en cuenta el contexto de publicación de la producción.

Revisar/ Reparar la escritura

Es interesante pensar la lectura de las producciones de los niños como un momento de interacción entre el docente y el alumno, en el que se propicie un trabajo de colaboración mutua. El niño es el autor, el docente es el lector del texto y ambos colaboran para mejorar y profundizar el escrito: “El profesor debe actuar como lector respetuoso con el autor, pidiéndole aclaraciones y explicando qué es lo que no se entiende.” De este modo, se plantea una diferencia fundamental entre que el docente corrija y el alumno realice una búsqueda y reformulación de errores.
La corrección, entonces, puede concebirse como un instrumento eficaz para el aprendizaje si se utiliza con fines didáctico: “Es preciso concebirla como una técnica didáctica más (variada, flexible y, también, prescindible) y no como una operación de control obligatoria al final de cada texto. Es una actividad que puede realizarse de maneras muy distintas (individual, en grupo, por parejas, con profesor, sin profesor, etc.), que puede ser divertida e incluso entusiasmar, que puede ser activa y motivante, que puede implicar al alumno y, en definitiva, responsabilizarlo de su propio aprendizaje. Creo que buena parte del éxito se halla en conocer técnicas variadas de corrección y en saber utilizarlas en el momento preciso con las personas adecuadas.”

Aspectos que pueden revisarse en el proceso de corrección de las producciones de los niños:

Normativa: 1. Ortografía. 2. Morfología y sintaxis. 3. Léxico (barbarismos, precisión…).

Cohesión: 1. Puntuación (signos, mayúsculas…). 2. Nexos (marcadores textuales, conjunciones…). 3. Anáforas (pronombres, sinónimos, hiperónimos, elisiones…). 4. Otros (verbos, determinantes, orden de los elementos en la frase…).

Coherencia: 1. Selección de la información (ideas claras y relevantes). 2. Progresión de la información (orden lógico, tema/rema…). 3. Estructura del texto (partes, introducción, conclusión…). 4. Estructura del párrafo (extensión, unidad…).

Adecuación: 1. Selección de la variedad (dialectal o estándar). 2. Selección del registro (formal/informal, objetivo/subjetivo…). 3. Fórmulas y giros estilísticos propios de cada comunicación.

Otros: 1. Disposición del texto en la hoja (cabecera, márgenes…). 2. Tipografía (negrita, cursiva, subrayado…). 3. Estilística (complejidad sintáctica, repetición léxica…). 4. Variación (riqueza de léxico, complejidad sintáctica…).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario