CONCEPTOS PDL LECTURA


OBJETIVO: 
Abordar un marco teórico que le dé coherencia a la organización de la tarea que los docentes llevarán
adelante durante el 2019.

1- Conceptos claves para la construcción del Proyecto de enseñanza de Prácticas del lenguaje:

Docente como mediador/ recorrido lector docente.
Los mediadores, lectores adultos, tienen la oportunidad de generar la diferencia porque son adultos y
en la relación asimétrica que los une a los niños y a los jóvenes pueden intentar caminos y diseñar
itinerarios más o menos significativos. Pueden generar intervenciones valiosas en relación a textos de
calidad, respetando la voz de cada niño/ alumno. Pueden construir una mediación dialógica que
asegure las prácticas del lenguaje, que preserven y respeten las diversas representaciones sociales de
leer y construir sentidos. El docente/mediador debe ser lector, lo que le permite desarrollar criterios
de selección centrados en las características estéticas de los textos, entendiendo que los niños son
sujetos de derecho, que tienen derecho a escuchar y leer textos desafiantes para crecer como
lectores, textos que en forma progresiva crezcan con ellos.

Recorridos o itinerarios lectores.
Un itinerario literario es un conjunto de textos reunidos a partir de algún criterio (el autor, el
género, el tema, la colección, entre otras muchas posibilidades). Los itinerarios, caminos de
lectura o recorridos lectores se constituyen como una estrategia didáctica que permite
formar lectores que pueden establecer vinculaciones entre los textos. Así, los niños se
convierten en lectores cada vez más expertos, ya que a partir de estos recorridos van
desarrollando su competencia literaria. El docente, como lector más experto, selecciona,
acompaña, conversa sobre lo leído y capitaliza esta experiencia.
El trabajo con itinerarios en las aulas, supone “el doble desafío en la planificación docente
de leer para sí mismos y para otros, y pensar al mismo tiempo cómo hacerlo en el aula, pero
también la provocación al lector infantil para que crezca escalón por escalón o recorra redes
sutilmente planificadas”.

Criterios de selección.
El docente como mediador de lectura es el encargado de tomar decisiones a la hora de
seleccionar textos de calidad. El objetivo, entonces, es seleccionar textos que desafíen a los
lectores, que les permitan construir sentidos a partir de la interacción con el texto y según
sus experiencias estéticas, su competencia literaria, su historia personal y su situación
existencial. Textos centrados en características literarias, sin otras intenciones que formar a
los niños como lectores competentes, que sean capaces de establecer vínculos entre los
libros y construir sus propios caminos lectores. “El alumno no insume tiempo de su
aprendizaje en aprender a leer en forma descontextualizada para, en el futuro, comenzar a
leer textos, sino que su aprendizaje sucede a medida que se produce el encuentro con los
textos”. De ahí la importancia de su selección. Diseño Curricular, Pág. 46.

Conversación literaria.
Es fundamental generar en las aulas encuentros entre los libros y los niños, en los que todos
tengan la posibilidad de expresar efectos de lecturas personales. AidanChambers (2007) plantea
la importancia de dialogar en torno a las lecturas realizadas desde un lugar de respeto y
valoración de las opiniones de todos. Propone realizar en el aula conversaciones literarias, en las
que se escuche a los alumnos. Será necesario, entonces, crear un clima de confianza, para que
los niños se sientan interlocutores válidos. El rol de los niños no es decir lo que se espera que
digan, una única respuesta válida y correcta, sino que se busca instaurar una práctica que les
permita formular sus preguntas a partir de sus propios recorridos lectores, y que dé lugar a
respuestas que sorprenden por su frescura, ingenuidad y profundidad: “una conversación
cooperativa en la cual una comunidad de lectores realiza descubrimientos que van mucho más
allá de cualquier cosa cosa que hubieran podido encontrar solos”.

Comprensión lectora/construcción de sentido.
Leer es un derecho que construye subjetividades, que posibilita cambios, delinea
imaginarios, que educa en libertad. “Enseñar a leer” es una práctica que implica la
complejidad de acompañar a los niños a revisitar desde su memoria las primeras
experiencias estéticas, esas primeras prácticas en las que fue leído, le leyeron, leyó con
otros. “Son estas prácticas tempranas las que quedarán grabadas en su inconsciente y en su
historia personal, las que lo harán lector”. (Cañón y Hermida, 2012)
Leer literatura implica construir sentidos a partir de la interacción entre el texto y el lector,
según sus experiencias estéticas, su competencia literaria, su historia personal, su situación
existencial. Estos sentidos se construyen generando un clima de diálogo en el aula, en el que
todos puedan expresar sus pareceres en torno a lo leído, hacerse preguntas,
buscar/encontrar múltiples respuestas.
No se trata, entonces, de leer textos literarios para comprenderlos sino para encontrarles
sentidos. El desafío será que el aula se constituya como una comunidad de lectores, en la
que los niños logren leer de manera cada vez más autónoma, y sean capaces de elegir
sus propios recorridos, de seleccionar sus propias lecturas y de fundamentar sus gustos
literarios, con argumentos válidos.

2- Entre todos, analicen a la luz de estas lecturas y de los marcos teóricos, los conceptos
abordados con sus propias prácticas llevadas a cabo en 2018 y las proyecciones para el
2019.

3- Reflexione acerca de los conceptos y los modos de intervención en el aula de la escuela primaria con especial referencia a la diversidad según el año.
- En las lecturas del 2018: Cuáles de los conceptos imprescindibles para la enseñanza de PDL pude aplicar?
- Qué debería modificar en mi práctica docente para que estén todos presentes?
- Pensando en el 2019: Qué estrategias de intervención debo tener en cuenta atendiendo a la diversidad?


No hay comentarios.:

Publicar un comentario